Un tema que siempre genera debate es si los gatos deberían o no "salir a pasear". Amo que se pongan estos temas en la mesa y que podamos repensar ideas que tal vez tenemos cristalizadas sobre los animales de otras especies y nuestro vínculo con ellos.
Quiero aportar mi mirada, que no es palabra santa, solo la visión de alguien que hace años está en contacto con peludos en diferentes realidades, estudia y se cuestiona todo el tiempo al respecto. Ponete cómod@ porque es largo
En la foto: Alma y Emma, dos de mis gathijas. Son las únicas 2 de la familia que han tenido previamente acceso al exterior.

A Alma, nuestra negrita ninja, la encontramos en el campo, comiendo una cáscara de durazno de la basura, rota por todos lados y flaca-flaquisima. Nos hicimos inseparables y al volver a la ciudad nos cuestionamos mucho si debíamos traerla o no. Por un lado, vivía en un paraíso natural y sentíamos que no era justo meterla en una caja de cemento. Por el otro, los perros de la zona ya la habían atacado, no estaba castrada y era muy joven. Así que le pregunté qué quería (eso es para otra historia) y ella me transmitió que quería venir con nosotros. Y así fue. Hoy en día Alma es la gata más feliz del universo, dónde quiera que esté. En la casa anterior y en la nueva, ella siempre es todo amor, juegos y energía. Hicimos bien.
Emma, en cambio, llegó a nuestra vida de adulta. Era una gata que en su hogar anterior salía por los techos (sin castrar ️) y cuando quedó embarazada sus guardianes se mudaron y la dejaron a la deriva. La conocí en un refu en el que colaborab,a pegamos onda enseguida y cada vez que la iba a visitar y teníamos sesión de mimos, se iban a la puerta y me maullaba como diciendo "vamonos de acá". Apenas llegó a ambas casas buscó todas las maneras de salir, hasta que vió que no podía y supongo que se resignó. Tiene un vínculo hermoso con nosotros, momentos de mucha calma y alegría, y otros no tanto. A mi me parte el alma saber que quiere tomar algunas decisiones y no puede porque no se lo habilitamos.
A lo que voy: no me atrevería a decir que "los gatos no necesitan salir al exterior" como una verdad absoluta, porque en mi propio hogar tengo la prueba de lo contrario. Sí puedo decir qué es lo más seguro y responsable en un entorno urbano (indoors, gatio, paseos supervisados). Pero de ahí a decretar que un animal puede ser 100% feliz viviendo en el cemento...mmm, no sé.
Creo firmemente que cualquier animal va a ser mucho más pleno si tiene contacto con la naturaleza. El tema es que en la ciudad o en un pueblo el hecho de que salgan a pasear y buscar un poco de pastito dónde poner las patitas encierra más peligros que beneficios: posibles peleas, transmisión de enfermedades, comer algo envenenado, encontrarse con perros no acostumbrados a los gatos (o a los que les enseñaron a atacarlos), humanos del mal, etc. Ni hablar de lo irresponsable que es dejar salir a un macho sin castrar que en un una sola noche puede embarazar a un montón de gatas, aumentando aún más la sobrepoblación que ya es preocupante.
Además, esas bolitas esponjosas que duermen tan tiernamente a nuestro lado son tremendos cazadores (pueden cazar alrededor de 18 presas por día...la mayoría insectos). Si todos dejáramos salir a nuestros felinos, que pasaría con las aves, por ejemplo? Como afectaría esto a los otros animales y la vegetación del entorno? La justificación de que "en la naturaleza los gatos cazan" no se sostiene, porque en la naturaleza, sin intervención humana, no habría tantos felinos ni vivirían tantos años.
Y despues, el lado B: gato que sale, gato que invade territorios vecinos y por ahi hace pis y caca en jardines o patios que no son suyos, estresan a gatos de otros hogares, muchas veces incomodan o molestan a humanos que no tienen ganas de llegar a su casa y encontrarse a un gato que no es suyo durmiendo en el sillón. Habría que preguntarse entonces cuál es el límite de esa libertad. En mi huerta tenemos gatos invasores y fue todo un trabajo llegar a acuerdos para que no hagan pis en nuestras plantas medicinales y en nuestro alimento. Y la verdad es que es un trabajo que no nos corresponde, porque no somos sus humanos. Por otro lado, estoy harta (re mil harta) de atender en consulta gatos con grandes sintomas de estrés por otros gatos que vienen a invadir su territorio.
Creo que en los dos últimos párrafos sobran motivos para tomar conciencia de que somos responsables de todo lo que nuestros gatos pueden llegar a generar fuera de nuestro hogar. Muchos guardianes sostienen que prefieren que sus gatos vivan menos años pero puedan salir (las estadísticas indican menor expectativa de vida en gatos que "salen a pasear") y es respetable, pero muchas veces no contemplan lo que sus gatos pueden descontrolar "allá afuera".
También entiendo que hay diferentes realidades y muchas veces a las familias se les complica económica o técnicamente cerrar espacios muy abiertos, sobre todo si son casas alquiladas. Y también entiendo que muchas veces los gatos que están acostumbrados a salir pueden pasarla mal en la transición a ser gatos indoors. En estos últimos años acompañé a varias familias en esa transición, ya sea por mudanza o porque con más información los guardianes decicieron que sus gatos ya no salgan. La terapia floral, la gatificación y una buena rutina ayudan mucho, pero cada gato es un universo y no me atrevería a decir que esto es infalible.
Un buen recurso en estos casos son las salidas supervisadas al espacio abierto que tenga el hogar. A muchas familias que acompañé le han dado buenos resultados y han podido bajar mucho el nivel de estrés de sus michis que pedían salir y al no poder hacerlo manifestaban agresividad, trastornos compulsivos y otros desequilibrios, sobre todo si mantenian un horario constante de salida en la rutina diaria.
En lo personal no soy fan del uso de pretal en gatos, pero es otra opción para salir al patio, jardin o terraza. Habría que contemplar como funciona para cada peludo y hacer la adaptación con guía profesional. Lo que si no apoyo para nada es esta moda de sacar a los gatos al parque en plena ciudad, y menos en horarios donde está lleno de personas y perros. Lejos de sumar, estresa muchisimo.
Un dato más: si te mudás y querés que tu gato sean indoors, no le des jamás acceso al exterior, porque donde tu michi puso una vez su patita, va a querer volver siempre.
En fin, este tema da para largo porque cada peludo, cada historia, cada familia, cada hogar y cada entorno son únicos. pero creo que está bueno salirnos un poco de los dogmas y los decretos en cuanto a como cuidamos y nos vinculamos con los animales de otras especies, y dejar lugar a más preguntas. Es importante tener conciencia de la realidad y no manipularla para que nos quede menos incómoda. Y luego de esa construcción (o deconstrucción) ahi si, decidir lo mejor para ellos y el entorno, desde la responsabilidad, el amor y el respeto.
Por último: como resolvemos este dilema quienes decidimos darle a nuestros felinos una vida indoors? Con mucha GATIFICACIÓN. En mi Taller Online "El gato armónico" hay muchísima info al respecto, y en mis redes también podés encontrar varios tips. Y en mi Taller Online "Gatos y Plantas" profundizamos muchisimo en como acercar naturaleza segura y benéfica a nuestros michis, tanto en plantas como en hierbas secas (opción ideal para quienes no tienen balcón o jardín).
Te sirvió esta info? Espero que si.
Abrazo enorme.
M.
>>>Encontrá el Taller Online "El gato armónico" (y en breve "Gatos y Plantas") en esta página.
>>>Seguime en instagram: @yogacongatos